Películas dirigidas por mujeres que no te puedes perder
Por: Aillen Fuenzalida

A lo largo de las 97 ediciones de los premios Oscar, el certamen más consagrado de la industria del cine, tan solo ocho mujeres han sido nominadas a la categoría de Mejor Director. Desde 1929, -cuando se celebró la primera ceremonia- hubo que esperar casi medio siglo para que una mujer fuera nominada en esta categoría.
Pero no solo en los premios las mujeres no son representadas: la brecha de género en esta industria sigue siendo un indicador alarmante de la desigualdad estructural que persiste. Si bien es evidente que los movimientos feministas de los últimos años han generado una mayor atención y discusión respecto a la realidad de las mujeres en general a nivel cultural y social. Donde el mundo del audiovisual ha jugado un rol fundamental en la visibilización de estos conflictos. Desde Hollywood los hashtags #metoo y #timesup se volvieron virales al ser acompañados por testimonios y demandas de poderosas mujeres, y algunos hombres, de la industria del entretenimiento.
Buscando luchar contra la brecha de género en la industria, te recomendamos algunas cintas dirigidas por mujeres, que, consideramos, son indispensables:
Songs My Brothers Taught Me (2015)

Antes del éxito de la ganadora del Oscar Nomadland, la directora Chloé Zhao escribió y dirigió su primera cinta, una historia conmovedora que muestra la peligrosa pero espiritualmente edificante humanidad de la reserva de Pine Ridge de los indígenas americanos. Con la actuación visceral y emotiva de los audaces Jashaun St John (Jashaun Winters) y John Reddy (Johnny Winters), quienes se encargan de dar vida a la visión alegórica de la película. La historia se desarrolla como una corriente de conciencia; nos dice todo lo que es la vida: triste, nostálgica, amorosa, trágica, bella, esperanzadora, dolorosa y bella nuevamente. La trama convincente, las actuaciones magistrales, la cinematografía y el realismo ambiental hacen de Songs My Brothers Taught Me una obra maestra evocadora.
American Honey (2016)

La historia sigue a Star (Sasha Lane), una joven americana de 18 años de clase baja, que cuida a sus hermanos pequeños y vive con un novio desagradable que se topa con un grupo de jóvenes vendedores de revistas ambulantes. El carisma uno de ellos (Shia Labeouf) la atrae y la convence de unirse al grupo. La química entre los compañeros de reparto se siente durante toda la carrera. La película ofrece una mirada increíble a la vida de los nómadas y huérfanos estadounidenses, destacando la naturaleza extraña de los individuos menos afortunados, jóvenes y sin educación que apoyan en gran medida a Estados Unidos. Escrita y dirigida por Andrea Arnold, ganadora del premio del jurado en el Festival de Cannes por esta cinta, que se ha ido cimiento como un clásico del cine independiente.
Lazzaro Felice (2018)

Ganadora del premio a mejor guión en el Festval de Cannes, es una película que parte de una escandalosa historia real ocurrida en la Italia de la década del 80 para luego derivar hacia el orden de lo místico, lo espiritual y lo fantástico con anclaje en las tradiciones populares italianas.
La segunda película de la sorprendente directora Alice Rohrwacher es esta mágica fábula moderna que contrapone pasado y presente. Siguiendo los pasos de los grandes maestros del cine, pero también profundizando su propio camino y experimentando nuevos recorridos, Rohrwacher cuenta una historia sencilla, sin grandilocuencia pero de contenido muy significativo para el espectador atento, que nos invita a creer en los milagros.
The Virgin Suicides (1999)

El primer largometraje que dirigió Sofía Coppola, cuya deslumbrante carrera le valió un Óscar a mejor guion original por su segundo largometraje, Lost In Translation, además de convertirse en la tercera mujer en la historia en ser nominada a mejor dirección.
Basada en una novela del mismo título escrita por Jeffrey Eugenides, gira en torno a las hermanas Lisbon en los suburbios de Michigan durante 1975. Cecilia, una de las cinco encantadoras hermanas, intenta suicidarse y esto desmorona las vidas de los miembros de esta familia que, poco a poco, se cierra al mundo exterior.
La cinta retrata algunas de las preocupaciones centrales de la adolescencia, como los cuestionamientos sobre la identidad, el descubrimiento de la sexualidad y la lucha contra las expectativas y límites que se imponen sobre los cuerpos de las mujeres. La directora logra contar una historia de amor y represión, fantasía y terror, sexo y muerte, memoria y añoranza.
Cléo de 5 à 7 (1962)

Este clásico de la Nueva Ola Francesa nos muestra la vida de una joven cantante mientras espera los resultados de una biopsia hacia el final del día. La directora y guionista Agnès Varda logra construir un filme a la vez profundo y ligero: Que Cléo y su historia se cuenten y desarrollen de esta manera ridículamente breve y con un alcance tan lineal y temporalmente limitado, es simplemente un milagro.
Cléo de 5 a 7 es también un paseo por el París de los años 60, con una cámara que filma con gracia a la gente de la época con una fotografía sublime. Protagonizada por Corine Marchand, que entrega posiblemente la mejor interpretación de su carrera, esta película (tanto como su directora) se han convertido en infaltables de la historia del cine. Una de esas películas que no puedes vivir sin haber visto.
The Power Of The Dog (2021)

Su directora, Jane Campion, se convirtió en la primera mujer en ser nominada dos veces al Óscar a la Mejor Dirección, ganándolo con esta cinta. Un guion desafiante, magnificas actuaciones de la totalidad de su elenco, que le dan profundidad a la trama y una identidad a cada personaje, y una fotografía trabajada, hacen de esta aclamada película un trabajo brillante.
Una película que trata temas íntimos y sexuales en base de alegorías y en pequeños detalles que le dan elegancia al ya de por sí pulido guion, que regala más de una escena que dejará al espectador con la boca abierta. El paisaje que alimenta al argumento es fabuloso, imprimiendo una fuerza tan particular como indispensable. Un western moderno de una de las directoras más destacadas de la actualidad.
Jeanne Dielman, 23 quai du commerce, 1080 Bruxelles (1975)

El aplastante estado de aislamiento que amenaza con consumirnos a todos. Tras su lanzamiento, The New York Times llamó a la película "la primera obra maestra de lo femenino en la historia del cine". En 2022, la película se clasificó como la mejor película de todos los tiempos en la encuesta de la revista de crítica Sight & Sound, convirtiéndose en la cuarta película en hacerlo y la primera en ser dirigida por una mujer en alcanzar esta posición.
Película única y extraordinaria: con 10 líneas de diálogo en más de 3 horas, lo dice todo sobre la condición femenina. Jeanne Dielman, la madre viuda de un hijo adolescente, vive una existencia monótona en su pequeño apartamento de Bruselas, hasta que se vuelve casi demasiado doloroso soportar la detallada y repetitiva vida diaria de su protagonista. Todo está precisamente en el silencio, que se vuelve magnético. Cinta de una delicadeza excepcional, magníficamente dirigida y actuada, un ejercicio cinematográfico que debe verse.